Coria
- Marc Baya Anreus
- 4 mar 2018
- 5 Min. de lectura
Buenos días por aquí..FELIZ DOMINGO!! 😃 Hoy os enseño Coria (Cáceres) 🏚⛓🏫🇪🇸💒🔭
Coria

Coria es una ciudad y municipio español de la provincia de Cáceres, situada en el noroeste de la comunidad autónoma de Extremadura. El municipio, que no forma mancomunidad integral con los pueblos que lo rodean, se ubica entre términos de las mancomunidades de Valle del Alagón y Rivera de Fresnedosa, y desde el punto de vista de la geografía física se halla en el centro de la llanura conocida como vegas del Alagón, dentro de la cual es la localidad más importante y única ciudad.
Según los datos oficiales del INE de 2017, cuenta con 12 729 habitantes

Museo de la cárcel real
El Museo de la Cárcel Real dispone de dos tipos de exposiciones bien diferenciadas al cabo del año. Por una parte una exposición permanente ubicada en la planta baja del edificio, donde destaca un bien organizado recorrido por los principales momentos históricos desde la prehistoria hasta la época medieval de la ciudad de Coria, con hallazgos arqueológicos de gran interés: útiles prehistóricos, estelas, verracos, estatuas romanas, etc. La planta alta del Museo se dedica a exposiciones temporales renovadas a lo largo del año, donde el visitante encuentra temas tan variados como la estenografía, la geología, fotografía, etc. e incluso exposiciones que hacen referencia a fiestas o manifestaciones culturales locales, caso de la muy conocida Fiesta de San Juan.
El Museo de la Cárcel Real de Coria es de entrada gratuita y se pueden solicitar visitas guiadas.
Contacto:
Calle Monjas, 2. 10800 CORIA Tel. 927 50 80 00 Ext- 250 Fax. 927 50 80 01 Email. carcelreal@coria.org URL. http://www.coria.org/carcelreal

Ayuntamiento Coria
Estas son las fiestas típicas que se celebran en Coria
Fiestas de San Juan
Encierro durante las fiestas de San Juan de Coria. La doncella y el Minotauro. Fiestas populares en honor a San Juan Bautista (a pesar de que el patrono canónico de la ciudad es San Pedro de Alcántara), donde el principal protagonista es el toro. Se celebran todos los años entre el 23 y el 29 de junio y fueron declaradas fiestas de interés turístico regional en 1976.
Otras fiestas
Semana Santa: Organizada por la Unión de Cofradías Penitenciales, compuesta de cinco cofradías:
Domingo de Ramos: Procesión de Palmas (Cabildo Catedral) y Procesión de María Santísima del Amor Hermoso (Cofradía de María Santísima del Amor Hermoso)
Lunes Santo: Procesión del Santísimo Cristo de los Afligidos (Cofradía del Santísimo Cristo de los Afligidos)
Martes Santo: Viacrucis de Cáritas (con colaboración popular)
Miércoles Santo: Procesión del Santísimo Cristo de la Salud (Cofradía del Santísimo Cristo de la Salud)
Jueves Santo: Procesión de la Pasión (Cofradía de la Santa y Vera Cruz)
Viernes Santo: Viacrucis al Calvario (Cofradía de la Santa y Vera Cruz, colaboración popular), Procesión del Santo Entierro (Unión de Cofradías Penitenciales) y Procesión del Silencio (Cofradía de la Santa y Vera Cruz)
Domingo de Resurreción: Procesión del Encuentro (Cofradía del Jesús Resucitado y Ntra. Sra. del Rosario)
Romería de la Virgen de Argeme
(Segundo Lunes de Mayo)
Feria Internacional del Toro
Organizada por el Ayuntamiento de Coria. Se celebra en (Marzo). Es un evento taurino, de carácter turístico-cultural y socio-económico, que ha alcanzado un importante éxito de participación de visitantes, lo que ha convertido a la Ciudad de Coria en la capital del Mundo del Toro durante la celebración de la misma.
IV edición: del 9 al 11 de (Marzo) 2018
Esta es la próxima edición.
Corpus Christi (Mayo / junio)
El día del Corpus, Coria presenta desde el balcón del Ayuntamiento a los representantes de sus fiestas mayores asi como a las damas y reina de las fiestas de San Juan. Mas tarde se lanzan varios cohetes que anuncian la proximidad de los sanjuanes a la Ciudad de Coria. Se desgustan ponche, gazpacho y perrunillas y finaliza con una verbena denominada "La verbena del Abanderado".
Festival Internacional de Guitarra (Agosto)
Es un evento musical que une patrimonio y cultura, partiendo del espectáculo y la enseñanza, sin olvidar la promoción turística.
Jueves Turístico (Agosto).

Catedral de santa María de la Asunción
La catedral de Santa María de la Asunción se ubica en la ciudad de Coria, Extremadura, en España. Su construcción actual, ubicada donde se hallaban la antigua catedral visigoda, la mezquita mayor de la ciudad y la anterior iglesia-catedral románica, se inició en el año 1498, finalizando ésta 250 años más tarde, en torno a 1748. El terremoto de Lisboa ocurrido el 1 de noviembre de 1755 la dañó seriamente.
La catedral es de estilo gótico de transición, con importantes añadidos platerescos (según trazas de Pedro de Ybarra) y barrocos (torre-campanario diseñada por Manuel de Lara Churriguera). En su interior guarda una magnífica colección de pintura, escultura y orfebrería. Destaca el retablo mayor del siglo XVIII con tallas de Alejandro Carnicero, así como los sepulcros episcopales de Pedro Ximénez de Préxamo por Diego Copín de Holanda, y García de Galarza por Lucas Mitata. Se deben citar también el coro, con una silleríamudéjar de nogal de los siglos XV y XVI, cerrado por una verja protorrenacentista del siglo XVI. Destacan también la reja de la capilla mayor (siglos XVI y XVIII) y los retablos de las Reliquias (siglo XVIII) y San Pedro de Alcántara (siglo XVII).
Las primeras noticias que se tienen son las de una catedral visigoda, emplazada sobre el solar que ocupa la actual y de la que sólo se ha conservado una solería de mosaicos geométricos, soterrados en lo que hoy es la crujía sur del claustro. Se sabe que después fue convertida en mezquita y que tras la reconquista de Coria por Alfonso VII fue restituida la diócesis, en la persona del obispo Íñigo Navarrón.

Mirador de la catedral
Doble mirador situado en la parte meridional del Casco Histórico de la Ciudad de Coria, justo a ambos lados de la Santa Iglesia Catedral de Santa María de la Asunción, desde donde se divisa una diáfana vista panorámica de los campos y alamedas de los privilegiados entornos naturales que circunvalan el municipio.

Puente Romano Coria
Para encontrar el momento en que el puente dejó de cumplir su objetivo, hay que retroceder mas de dos siglos, concretamente 256 años, año arriba, año abajo. En estas mismas fechas, pero en el año 1755, el puente servia para cruzar el rio Alagón,(aqui va una pista de donde se encuentra) y servia para comunicar la ciudad que se alzaba detras con todos sus campos de cultivo y las ciudades vecinas.
Meses mas tarde, concretamente el dia de los santos de ese año (1 de Noviembre) un terremoto que se estima tuviera una fuerza de 9 puntos en la escala de Richter sacude toda la costa atlantica de la peninsula iberica, afectando principalmente a la ciudad portuguesa de Lisboa, provocando en ella mas de 60.000 muertes.
El terremoto causó daños en varias ciudades españolas, bastante distantes del epicentro del terremoto que se situó a 300 km de las costas de Lisboa. Se provocaron daños en ciudades como Jaen, donde se producieron daños en su catedral, en Cadiz se produjo un pequeño maremoto de 15 metros de altura, donde su muralla protegió a sus habitantes, en Salamanca, la catedral nueva se vio dañada y tuvo problemas posteriores en su construccion, en Valladolid la torre de la catedral quedo severamente dañada, derrumbandose posteriormente en el año 1841, y en Extremadura, el mayor daño se lo llevó la ciudad cacereña de Coria, (aqui está la solución), donde la catedral tambien se vió afectada ya que se derrumbó su cubierta, causando numerosas victimas entre los fieles que se encontraban dentro, aun a dia de hoy se pueden observar las grietas en la fachada.
Comments