Cantabria
- Marc Baya Anreus
- 15 may 2018
- 2 Min. de lectura
Hoy comparto con vosotros CANTABRIA 🌎🌊😆
Cuevas de Altamira 🐂 Parque Cabárceno Ayuntamiento 🇪🇸 Museo de la tortura 🔪 Tigre 🐅 Museo de coches clasicos 🚗

Parque de la naturaleza Cabárceno
El Parque de la Naturaleza de Cabárceno está situado en el valle del Pisueña, a 17 kilómetros de Santander y emplazado en una antigua mina de extracción de hierro, en la localidad de Cabárceno, del municipio de Penagos (Cantabria, España). El parque pertenece a CANTUR, una sociedad pública de promoción turística dependiente del Gobierno de Cantabria.
El parque de Cabárceno desarrolla tanto trabajos de investigación relacionados con la conservación de especies en peligro de extinción, como a la educación ambiental.
El parque es conocido por el régimen de semilibertad de algunos animales. En especial después de la zona de los rinocerontes en ocasiones se pueden ver ciervos, gamos y monos de Gibraltar entre los vehículos de los visitantes. También cuenta con rutas botánicas que permiten ver diferentes tipos de plantas, situadas normalmente junto a los lugares más visitados. El parque aprovecha los parajes de las antiguas minas de hierro de Cabárceno, observándose aún algunas de las estructuras industriales en su interior.
En septiembre de 2016, el parque inauguró un teleférico que recorre todo el recinto.


Cueva de Altamira
La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la prehistoria. Está situada en el municipioespañol de Santillana del Mar, Cantabria, a unos dos kilómetros del centro urbano, en un prado del que tomó el nombre.
Desde su descubrimiento en 1868 por Modesto Cubillas y su posterior estudio por Marcelino Sanz de Sautuola ha sido excavada y estudiada por los principales prehistoriadores de cada una de las épocas una vez que fue admitida su pertenencia al Paleolítico.
Las pinturas y grabados de la cueva pertenecen a los períodos Magdaleniense y Solutrense principalmente y, algunos otros, al Gravetiense y al comienzo del Auriñaciense, esto último según pruebas utilizando series de uranio. De esta forma se puede asegurar que la cueva fue utilizada durante varios periodos, sumando 22 000 años de ocupación, desde hace unos 35 600 hasta hace 13 000 años, cuando la entrada principal de la cueva quedó sellada por un derrumbe, todos dentro del Paleolítico superior.



Comments