Candelario
Buenos días de DOMINGO!!! ☀️😃🙈 Hoy os enseño Candelario, Localidad española de la provincia de Salamanca, situada dentro de la comarca Sierra de Béjar. ⛪️🏠💦🏞🚪
Candelario
![](https://static.wixstatic.com/media/c8ef4e_ac129dd7193b47ada38a771b9d894f2b~mv2.jpg/v1/fill/w_320,h_213,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/c8ef4e_ac129dd7193b47ada38a771b9d894f2b~mv2.jpg)
Localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Sierra de Béjar-Candelario.
Cuenta con una población de 934 habitantes en 2017 (Datos facilitados por el INE)
El traje típico de Candelario está formado por un jubón de terciopelo brochado de manga larga bordado con hilos de seda, con abertura en las mangas hasta el codo y se puede atar con unas botonaduras de filigrana de oro. Sobre el jubón, y cubriendo los hombros, se coloca el serenero. El serenero es un cuadro de paño verde, si la mujer que lo lleva es casada, o amarillo si es soltera. Está bordado con hilos plateados, lentejuelas y todo tipo de pasamanería, formando un diseño floral y atado con un rico broche. Los ornamentos de collares son de oro y con incrustaciones de perlas y aljófar.
Para terminar, decir que lo más llamativo de este conjunto es el penado de la mujer. Se peinan con cocas y con un moño largo que se denomina picaporte. Del moño cuelgan cintas anchas y lujosas, de encaje o de terciopelo brochado.
Semana Santa
El traje del hombre, llamado "de choricero", está realizado en terciopelo negro, faja, sombrero de ala ancha y capa bejarana para el invierno.
Fiestas y tradiciones tipicas:
el 2 de febrero "día de la Candelaria", fecha en la que terminaba la labor chacinera, con la típica matanza del cerdo y la probadura de las chichas. Es una fiesta emotiva y vivida intensamente por las gentes del pueblo. Tras la procesión, las mujeres que han sido madres en el último año, se acercan, tras la imagen de la virgen, a presentar a sus hijos en el templo.
el 26 de julio Santa Ana, su patrona con procesión donde se exhibe el traje típico. Estas son las fiestas mayores en las que, durante cuatro días, se celebran diversos actos (Musicales, culturales, taurinos... ) que atraen a multitud de visitantes hasta Candelario.
![](https://static.wixstatic.com/media/c8ef4e_72498ec8ac0544a5a065e7d5d6fa392a~mv2.jpg/v1/fill/w_320,h_214,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/c8ef4e_72498ec8ac0544a5a065e7d5d6fa392a~mv2.jpg)
Ermita del Cristo
También llamada del Humilladero, esta ermita situada en la entrada del pueblo, es una recoleta obra del siglo XVIII y estilo similar a la parroquia, dotada de un porche en la entrada sostenido por cuatro columnas. Lo más destacable es un retablo de madera (acomodación de restos de una iglesia desaparecida en Béjar) con la imagen del Cristo, por el que sienten una gran devoción los candelarienses, así como el artesonado de su interior. Entre el legado artístico que encierran sus muros se encuentran obras como la imagen del flagelado, del escultor bejarano González Macías, así como una extraordinaria talla de S.Vicente.
![](https://static.wixstatic.com/media/c8ef4e_c44d5d33b8a94f8b9a1d14e24ecb4bd0~mv2.jpg/v1/fill/w_320,h_232,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/c8ef4e_c44d5d33b8a94f8b9a1d14e24ecb4bd0~mv2.jpg)
Regaderas
Muchas son las maravillas que se pueden disfrutar visitando Candelario. Pero hay un elemento singular en este pueblo. Sus callejas estrechas y empedradas son recorridas por sus conocidas regaderas. Se trata de una especie de canales que cruzan toda la localidad desde lo alto de la villa hasta su parte más baja. Estas aguas procedentes de los manantiales y del deshielo de la sierra próxima y que adornan las callejas de esta localidad, sirven para el riego de las huertas cercanas, teniendo también su utilidad para arrastrar los despojos y la sangre antiguamente en época de matanza. Reflejan un estilo de vida de unos habitantes sujetos a las hostilidades del medio y que con imaginación, construyeron elementos domésticos y populares, dando al pueblo estilo y carácter.
![](https://static.wixstatic.com/media/c8ef4e_0adb870b425b46f59411e943489000aa~mv2.jpg/v1/fill/w_320,h_198,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/c8ef4e_0adb870b425b46f59411e943489000aa~mv2.jpg)
Batipuertas
Es una de las singularidades, están en la entrada de las viviendas. Estas batipuertas permitían la entrada de la luz para trabajar, pero no la de los animales, puesto que los habitantes trabajaban en los bajos de las casas.
Por último, para muchos, formaban parte del quehacer cotidiano de la casa, permitiendo que desde el interior de la misma, desde el portal, el matarife, pudiera asestar a las reses el golpe definitivo que pusiera fin a su vida e iniciara el proceso de la matanza. De hecho, en algunas de ellas podrá ver una curiosa anilla de hierro y algún gancho, del mismo material por el que se hacía pasar la cuerda que sujetaba a la res, para tirar desde su interior y acercarla hasta la batipuerta, facilitando así el trabajo del sacrificio sin temor a golpes, cornadas o dentelladas.
Comments